07 noviembre 2017.- Alumnos de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) y del máster de Ingeniería Ambiental y Procesos Sostenibles han visitado la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Archena para conocer los procesos de depuración sostenible y eficiente que se desarrollan en dicha instalación en virtud de los proyectos Life de la Unión Europea.
Depuración sostenible y eficiente
La EDAR, gestionada por Esamur y operada por Acciona Agua, emplea tecnologías para el tratamiento de los compuestos presentes en las aguas residuales en ausencia de oxígeno y aprovecha la temperatura ambiental para prescindir de la calefacción externa necesaria en el desarrollo de las bacterias que eliminan dichos compuestos, lo que se traduce en ambos casos en un significativo ahorro energético.
La doctora en Ingeniería Química de Acciona Agua y directora del proyecto, María del Mar Micó, ha explicado a Efe la utilidad de difundir este tipo de investigaciones aplicadas ante la “necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la depuración de aguas”.
Así, “a pesar de los buenos sistemas de saneamiento y depuración con los que contamos actualmente, no está todo hecho: aún puede mejorarse el grado de depuración gracias a nuevas tecnologías”, una mejora que repercutirá “positivamente a nivel medioambiental y social” además de “ayudar a despertar la vocación científica en niños y jóvenes y quién sabe si atraer nuevo talento al mercado”.
Doble objetivo
Una primera fase, fruto del proyecto OptiAnMBR, impulsado por el Ministerio de Economía y Competitividad y liderado por Acciona Agua, Esamur (Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia) y Cetenma (Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente), se centró en la eliminación de materia orgánica.
Ello llevó a la instalación en la estación depuradora de un digestor con bacterias anaerobias -que no precisan oxígeno- para sustituir en el futuro el reactor biológico convencional y ahorrar entre un 60 y un 65 % de energía en los procesos de aireación.
La segunda etapa, desarrollada por Acciona Agua en virtud del proyecto europeo Life Celsius y en fase de experimentación, elimina compuestos nitrogenados para que el agua depurada se pueda verter sin contaminantes al medio.
En este caso, se emplean bacterias anammox, que tampoco requieren oxígeno para su metabolismo, lo que permitirá ahorrar, según Acciona Agua, un 70 % del consumo energético y repercutirá a su vez en una menor emisión de gases de efecto invernadero.
Además, al estar instalada la EDAR en un entorno de clima cálido, la temperatura del influente es suficiente para mantener ambos procesos, que en instalaciones convencionales requieren aporte externo de calor y, por consiguiente, mayor consumo energético.
Formación académica

La profesora de Tecnología Medioambiental de la escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica de Cartagena Belén Elvira, al cargo de los grupos de estudiantes que han visitado la EDAR, ha recalcado a Efe que “es importante que los alumnos de este tipo de carreras no se limiten a la teoría, sino que tengan oportunidad de estudiar ‘in situ’ cómo se desarrollan estos procesos”.
A los estudiantes del máster de Ingeniería Ambiental y Procesos Sostenibles “les ha llamado mucho la atención el proyecto Life Celsius por el ahorro energético que supone y por el tipo de bacterias utilizadas en esta experiencia”, mientras que los de Ingeniería Mecánica, ha comentado, “se han mostrado más interesados por los procesos mecánicos empleados en la planta”.
Esta nueva tecnología, en experimentación en una planta piloto de dimensiones reducidas, logrará algún día cambiar la morfología de la instalación, se podrá aplicar a escala real y será extrapolable a otras estaciones depuradoras ubicadas en climas cálidos.