Detalle del decantador secundario de la E.D.A.R. de Archena (Murcia). EFE/J.J. Guillén

Por qué el saneamiento es sinónimo de progreso: hablan los expertos

El pasado 17 de noviembre, con motivo del Día Mundial del Retrete, la Fundación We Are Water celebró en el Roca Madrid Gallery de Barcelona una mesa redonda bajo el título ‘Saneamiento: el motor del progreso’, en la que diferentes expertos debatieron sobre las desigualdades que existen en el mundo.

Saneamiento y cultura

Fernando Espejo, ingeniero técnico de Obras Públicas, defendió que “el problema del saneamiento tiene un componente cultural muy alto y si no se enseña y se lleva a cabo un programa de educación con soluciones tecnológicas y la implantación de inodoros en los países que lo necesitan no sirve de nada”.

Por su parte, Xavier Torras, director de la Fundación We Are Water, destacó que “en países como la India, donde los váteres no se usan, hay que provocar un momento de ruptura cultural, hay que crear programas de educación para luego poder instalar las letrinas”.

Para Siqui Sánchez, fotógrafo profesional y autor de ToiletPlanet, “cada retrete que puedes encontrar en el mundo cuenta una historia del lugar en el que se ubica, son el espejo de la sociedad, son una manifestación de la cultura humana en la civilización en la que se encuentran”.

Más allá de la tecnología

Según Fernando Espejo, “en países donde el saneamiento es un problema prioritario, la barrera tecnológica no ha de existir, se ha de romper para poder llegar a estas civilizaciones”.

“Si llegamos y queremos instalar letrinas en base a lo que hacemos en los países desarrollados, fracasaremos”, indicó; “hay que llegar al país, ver su cultura, entenderla y ponernos en su lugar”.

Para Xavier Torras, “sin duda hay que fabricar soluciones que funcionen en las civilizaciones donde el retrete no se usa o no está asociado a su cultura, pues llegar e instalar cien letrinas e irse, no sirve de nada, al día siguiente nadie las utilizará”.

Grandes urbes, grandes problemas

“Existe una diferencia entre la población que no tiene acceso a un saneamiento básico en el mundo rural y las urbes”, indicó Torras, y “donde hay más problemas es en las urbes debido a las grandes aglomeraciones donde se concentran todos los residuos en lugares insanos que dan lugar a enfermedades”.

En opinión de Ángel Morillo, arqueólogo y experto en saneamiento y evacuación de residuos en edificios termales, “en las urbes, donde se encuentran las grandes aglomeraciones, el problema se multiplica enormemente”.

“La sociedad romana se organizó y, de hecho, la cloaca máxima romana cuenta con 2.500 años y aún está en pleno funcionamiento, lo que demuestra que hoy en día en las sociedades que carecen de acceso al saneamiento no hay motor de progreso como sí lo tuvieron los romanos”.

Un derecho humano

Para Aniza García, abogada y ex miembro del Consejo Asesor del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, “el saneamiento no puede verse como un mero objetivo de desarrollo, sino como un derecho humano y por ello debe de ser tratado como tal”.

“La falta de acceso al saneamiento ha de ser abordado con igualdad, atendiendo a los sectores más vulnerables”, señaló.

Por su parte, Xavier Torras recordó que el problema del saneamiento “ha pasado a primera línea desde que Naciones Unidas lo ha declarado un derecho humano” y eso exige soluciones.

Educación y sensibilización

Para Fernando Espejo, “una de las vías para contribuir a resolver el problema del saneamiento es la sensibilización; hemos de concienciarnos de que existe el problema y educar en esta temática”.

En opinión de Siqui Sánchez, “tenemos que educar a las futuras generaciones acerca del problema de la falta de acceso al saneamiento”.

“Estoy convencido que una de las mejores formas de hacerlo es viajar y conocer de primera mano las sociedades que están afectadas por este problema”.

Por su parte, Ángel Morillo ha llamado a “sensibilizar a las civilizaciones desarrolladas, donde es imposible imaginar un lugar sin un retrete, es una acción fundamental para poder tomar conciencia de la importancia del problema”.

Por último, Xavier Torras reconoció que en los países desarrollados “es difícil tener conciencia de este problema, nos queda muy lejos, y por eso una de las vías para trabajar ha de ser concienciar y sensibilizar a la sociedad, pero también actuar y trabajar para paliar el problema”.

 

Check Also

Agua Grifo

¿Sabes cómo ahorrar agua en casa? Estos son algunos consejos…

22 mar (EFE).- El final del invierno ha venido acompañado de lluvias en prácticamente toda …