Depuradora de Bujaraloz (Zaragoza). EFE/Javier Cebollada

Nueva tecnología para mejorar el tratamiento de las aguas residuales urbanas

8 febrero 2016.-

Un grupo de investigadores del I3A de la Universidad de Zaragoza, que forman parte del proyecto Rebiable, trabajan con una nueva tecnología para mejorar el tratamiento de aguas residuales urbanas.

Menor espacio y mayor eficacia

Este grupo de científicos trata de cambiar los actuales decantadores de las depuradoras por filtros de cerámica y su desarrollo permitiría crear estaciones depuradoras en menos espacio, con una mayor eliminación de contaminantes y facilitaría la reutilización del agua depurada en diferentes usos, según informa la UZ en una nota de prensa.

El proyecto de investigación “Biorreactores de membrana sostenibles y competitivos para tratamiento de aguas residuales” (REBIABLE) pretende desarrollar un nuevo tipo de reactor biológico de membranas cerámicas (C-MBR) con propiedades antiensuciamiento (anti-fouling), para el tratamiento de aguas residuales urbanas.

Los reactores de membranas cerámicas (MBRs) constituyen, en la actualidad, una de las tecnologías más avanzadas para el tratamiento de las aguas residuales generadas en núcleos urbanos.

Estos reactores suponen un avance significativo al sustituir la veterana tecnología basada en la utilización de reactores biológicos seguidos de decantadores en las plantas de depuración por tecnología de membranas, que además permite reducir el espacio necesario y mejorar la eliminación de contaminantes, mejorando netamente las propiedades sanitarias del agua depurada, incluso permitiendo su posterior reutilización en usos, como agricultura, limpieza viaria o riego en jardines.

Bajo coste

El objetivo de este proyecto es la puesta a punto, implementación y validación de un reactor biológico de membranas cerámicas a escala piloto, eficiente en el tratamiento de aguas residuales urbanas y que permita hacerlo a bajo coste.

En el proyecto se busca modificar las propiedades físico-químicas de las membranas cerámicas para que tengan propiedades antiensuciamiento y favorecer su mantenimiento.

Por un lado, mediante modificación química de la superficie de la membrana para aumentar la hidrofilicidad de la membrana para reducir la adherencia de la biopelícula, y por otro mediante la adición de un biocida a la composición de la membrana, que reduzca la formación de biofilm.

Check Also

Agua Grifo

¿Sabes cómo ahorrar agua en casa? Estos son algunos consejos…

22 mar (EFE).- El final del invierno ha venido acompañado de lluvias en prácticamente toda …